5 thoughts on “¿QUÉ ES LA CULTURA VISUAL? – NICHOLAS MIRZOEFF

  1. sarajarmell says:

    NICHOLAS MIRZOEFF
    ¿Qué es la cultura visual?
    Introducción
    Al comienzo del texto se nos presentan, a modo de introducción, algunas cifras que nos muestran la importante incidencia que está teniendo en nuestra sociedad la cultura de la imagen. Ciertamente, me cuesta imaginar cómo viviríamos sin los avances que hasta ahora hemos venido teniendo.
    El siguiente párrafo nos muestra, por medio de diversos ejemplos, cómo el que seamos capaces de grabar y ver determinadas cosas no nos hace conscientes de lo que realmente estamos percibiendo. Por tanto, se nos ha limitado, en cierta medida, la capacidad de actuación: sólo somos espectadores de lo que pasa a nuestro alrededor. En uno de los ejemplos se nos muestra cómo, a pesar de poder reconstruir un accidente tal como pasó, segundo por segundo, no somos capaces de averiguar cuál fue el detonante último de dicho accidente.
    Según continúa el texto, podemos leer que hay una gran distancia entre la riqueza visual de que disponemos y la capacidad que tenemos de hacer buen uso de ella. Esto nos lleva a plantearnos la necesidad de convertir la cultura visual en campo de estudio. A la vez, nos anima a pensar en los medios visuales de comunicación como un todo.
    A continuación se nos plantea que la postmodernidad surge para dar remedio a una crisis visual de la cultura. En mi opinión, esta idea no está explicada con claridad en el texto. Aun así, me parece importante tenerla en cuenta: hasta ahora, todos los cambios de época se habían dado gracias a descubrimientos o grandes pensadores, pero no gracias a nuevas formas de percibir algo preexistente. A pesar de todo lo dicho, poco después dentro del mismo texto se propone que el cambio durante esta era no ha sido exclusivamente visual. Dentro de este mismo fragmento del texto, se defiende que la cultura visual es, realmente, una táctica útil para estudiar las formas de vida de nuestra sociedad.
    Entre la nueva idea que se plantea y las anteriormente expuestas, hay un fragmento del texto cuya comprensión, según opino, es difícil: pienso que están propuestas de una forma poco clara. Dicha idea explica que cada autor tiene una manera diferente de comprender qué es la cultura visual. Concreta, además, la que en el documento se sostiene: es un punto de vista en el que predomina la forma en que la imagen afecta al hombre, tanto como ser social como en cuanto ser individual.
    Según Barthes, la cultura visual es interdisciplinar y, como tal, su estudio no puede limitarse a un solo área. Esta idea me parece acertada debido a todo lo que abarca esta cultura: no sólo pertenecen a la cultura visual los cuadros del siglo XVII, sino todo aquello que podamos ver. Es decir, también forma parte de la cultura visual la forma en que vemos un determinado barrio o un grafiti.
    En el último párrafo de este fragmento, se defiende que la cultura visual no podría impartirse en la Universidad tal como está planteado el sistema educativo actualmente. Personalmente, no sabría posicionarme al respecto, ya que los motivos dados en el texto me parecen poco convincentes, y no tengo la suficiente información al respecto como para dar una opinión personal.

  2. ¿Qué es la cultura visual? Nicholas Mirzoeff.
    Lo primero que capta mi atención al leer esta introducción a la cultura visual es la frase con la que comienza “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, parece ser (y muy cierto es) que hoy día todo lo que nos rodea va relacionado con medios de comunicación, desde el trabajo hasta el tiempo libre y cualquier cosa que podamos imaginar.
    Cada vez más, nuestra vida y nuestra experiencia se van conformando más visual que antes, hasta que se llega al punto en el que “ver es más importante que creer”. Siendo así, debemos saber que el hecho de visualizar lo que ocurre a nuestro alrededor no quiere decir que conozcamos lo que estamos observando. Esto nos lleva a la pregunta que se plantea en el texto: ¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer? Pues a veces lo que vemos no es realmente cierto o quiero decir otra cosa totalmente distinta a la que nosotros creemos, por lo que todo este tema se vuelve algo ambiguo.
    Este texto es una introducción a la cultura visual, que se puede entender como una cultura que “se interesa por los acontecimientos visuales en los que el consumidor busca la información, el significado o el placer conectados con la tecnología visual”. El autor nos habla de la importancia de los medios audiovisuales actualmente en nuestra vida cotidiana y también de la manera en que lo visual se convierte en nuestra manera de expresión, de comunicación, de comprensión del mundo, etc.
    Esta cultura visual posee un papel muy importante dentro de la cultura general en la que se incluye, es la cultura de todo lo relacionado con la imagen, pero dicha cultura visual no depende sólo de esas imágenes sino más bien de la tendencia a plasmar visualmente todo lo que ocurre. Una frase del texto muy significativa es la siguiente: “el mundo como texto ha sido sustituido por el mundo como imagen”. Parece ser que la imagen va suplantando al texto; a una persona le llega más algo visual que algo escrito; es la sociedad en que vivimos, y es casi inevitable que se le dé prioridad a aquello que nos entra por los ojos.
    El gigante de la imagen nos avasalla, está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana en sí y, desde luego, algo importante es poner en tela de juicio cada elemento visual que nos llega. De hecho, es normal que exista desconfianza hacia ese “placer visual”. No puede ser que nos creamos todo lo que nos cuenta la televisión por ejemplo, que ha ido enmudeciendo cada vez más a la sociedad; hay que tener criterio pues la posibilidad de puntos de vista para interpretar imágenes visuales es inmensa, lo que conlleva que la cultura de la imagen, a priori, parezca más democrática que el texto escrito.
    El hecho de que lo visual prime sobre lo escrito hace, en muchas ocasiones, un corte en las alas de la imaginación, pues una imagen es lo que ves, a pesar de los múltiples puntos de vista; no es lo mismo si lees un libro, en el que sí puedes dar rienda suelta a tu imaginación y poder construir en tu mente tus propias imágenes al respecto.
    En la sociedad en la que vivimos se usa la imagen para todo, para enseñar, para vender, para mostrar, para crear, para representar y, por supuesto, para manipular, entre otras muchas más funciones. Al fin y al cabo se nos convence con la imagen más que con el propio objeto. Con tanto bombardeo de imágenes cada vez es más complicado pensar, pues los pensamientos llegan un punto en el que también son sustituidos por imágenes. Todo se reduce a imágenes.

  3. Francisco Tomás Periáñez Flores. GRUPO 1.
    ¿QUÉ ES LA CULTURA VISUAL?
    Para empezar, en este texto de Mirzoeff se abarca una idea clave de su pensamiento, como es que nuestra vida se basa en imágenes visuales. Según este autor, el concepto de cultura visual podría ser entendido por como los seres humanos visualizamos lo que nos rodea. Si lo pensamos nos daremos cuenta que lleva razón, la imagen es primordial para desarrollarnos como personas capaz de desenvolvernos en el medio, ya que a través de la visualización de imágenes somos capaces de aprender e interactuar.
    En nuestro día a día, estamos en constante interacción con imágenes, ya sea por la televisión, ordenadores, fotografías y demás. Por tanto, puede resultar lógico que nuestro cerebro prefiera recibir información de los medios antes citados, a tener que leer un libro de 300 páginas, cuando preferiría ver la película. Esto nos pone a los docentes en una situación complicada, ya que el ámbito escolar en su mayoría está fundamentado en leer libros o mirarlos para aprender. Ante esta circunstancia, veo bien la entrada de las nuevas tecnologías en el centro escolar como andamiaje al alumnado para seguir aprendiendo, no obstante, no creo que debiera convertirse en el centro de las explicaciones del profesor.
    Por otro lado, las imágenes que reciben constantemente los alumnos/as pueden llevar consigo contenidos que influyen en su vida de un modo negativo. Desde mi punto de vista, pienso que los medios de comunicación (la televisión) son los más influyentes en las personas, ya que le dedican mucho tiempo; además tienen un poder de persuasión en la sociedad que no tiene otro medio, hasta el punto de elegir por nosotros lo que es la moda, lo que es bueno hacer o comer, o a quién votar.
    Otra de las ideas que Mirzoeff nos presenta en este texto es, que actualmente es más importante ver que creer. Y es que en nuestra sociedad solemos pensar que todo lo que sale en las noticias es la realidad de lo que sucede, es decir, la conocemos o la imaginamos, no obstante, sólo nos muestran una parte de la realidad, lo que ellos quieren que veas, lo cual termina influyendo a la sociedad a opinar según unos ejes predeterminados. Una vez nos han bombardeado a información somos nosotros los que tenemos que interpretar y valorar dicha información. En todo momento el autor nos dice de la influencia que tienen los medios audiovisuales y cómo la sociedad adoptamos los modos de expresión que vemos.
    Por otro lado, pienso que la cultura visual que plantea Mirzoeff puede llevar al ostracismo a otras culturas, consideradas menos importantes o no tan influyentes, ya que se considera la cultura occidental como la mejor en todo, se establece así una especie de divisoria entre lo que está bien valorado y lo que no. No me parece correcto que se fomente como universal una sola cultura, lo ideal sería que todas se fusionasen para mejorar.
    Volviendo un poco a conceptos anteriores, creo por mi experiencia escolar que depende para qué temas es mejor la visualización de una imagen o sería mejor leer un libro. La imagen es directa, simplemente con echar un vistazo ya te surgen ideas de lo que trate, en cambio, al ver un libro tendrías que leerlo, lo cual te aportaría más vocabulario y mejoraría tu forma de expresarte. Lo que quiero decir es, que no debemos los docentes tomar el uso de la imagen como medio de enseñanza en nuestras clases, eso sí, para ciertos aprendizajes y hacer clases más amenas nos pueden resultar muy útiles.
    Asimismo el uso tan prolongado de imágenes puede provocar en el alumnado el recorte (nunca mejor dicho) de la creatividad, la imaginación o la ilusión por aprender, que hacen que el niño se desarrolle totalmente como ser humano.
    En conclusión, pienso que la imagen no debe servirnos sino para ayudarnos a comunicarnos y a desarrollarnos como personas, para ello como docentes debemos abogar por el análisis y la valoración de cada individuo ante ellas, para que no se dejen manipular, sean capaces de crear su propia opinión e interpreten correctamente lo que ven.

  4. luciaortegalopez says:

    ¿Qué papel juega la cultura visual en la sociedad?, ¿Hasta qué punto está inmersa?, ¿Está la cultura visual eclipsando a la cultura escrita?, ¿Hay que ver para creer?…… todas estas preguntas van asaltando nuestra mente a medida que vamos leyendo las ideas de Nicholas Mirzoeff, plasmadas en su libro, la cultura de la imagen llego para quedarse.
    Según este autor, el auge de la cultura visual, ha provocado que esta desemboque en la imagen como centro de la sociedad moderna y actual. Es decir la imagen se ha convertido en el centro de nuestras vidas, forma parte de esta, de nuestra forma de ver las cosas, de nuestra forma de pensar, nos complementa, pues esta es una herramienta esencial para comunicarnos, informarnos, investigar….. Por lo que podemos decir que no vivimos con la cultura visual, sino que estamos inmersos en ella.
    Mirzoeff sugiere que en la actualidad nuestra principal vía de comunicación es visual y no textual.
    La diferencia radical entre lo visual y lo escrito, pues el idioma restringe, mientras que los visual es directo, de ahí la expresión “una imagen vale más que mil palabras” pues no podemos explicar con un idioma que restringe, algo que queda explicado simplemente con el acto de mirar.
    Así que bajo mi punto de vista, considero, que la imagen se ha convertido en el centro vertebrador, mientras que el texto se ha convertido en su complemento; y lo que ha contribuido a este éxito de la cultura visual, es el desarrollo de las nuevas tecnologías, pues hoy en día todos los hogares están equipados con diferentes aparatos tecnológicos, como televisores, ordenadores, consolas, DVD…. Desde donde nos bombardean con diferentes imágenes visuales.
    La cuestión es saber dónde está el límite, pues ¿todas las imágenes que recibimos son reales? ¿hay que ver para creer? Pues bien, todo lo que vemos no es como creemos que es, pues las apariencias engañan. Por ello desde un ponto de vista pedagógico y vinculándolo con la educación, debemos enseñar a nuestros alumnos a analizar lo que ven, pues no todo es lo que parece ser, pues se puede ver desde diferentes puntos de vista.

  5. analauravr says:

    Nicholas Mirzoeff – ¿Qué es la cultura visual?

    Tal y como nos plantea Nicholas Mirzoeff a lo largo del texto la experiencia humana es cada vez más visual. Tras la lectura del mismo he reflexionado acerca de en que se ha convertido la sociedad y en la posición que ocupa la imagen en nuestra vida cotidiana actualmente.
    Una pregunta que me parece muy importante destacar y que me ha hecho reflexionar acerca de ello es la siguiente: “¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer?” . Debido a la vertiginosa velocidad con la que ha evolucionado todo lo relacionado con el mundo de la imagen ya no todo lo que se nos muestra es real, todo es subjetivo. Hoy día, detrás de cada campaña publicitaria hay una parte de engaño, no es tan bueno y bonito el producto como se nos intenta vender, no es la modelo sin ninguna marca de acné, con unas proporciones perfectas y sin un defecto tal cual se nos muestra. En la realidad todo es diferente. <> así denominó Jonathan L. Beller para referirse a que todo está hecho para que nos llame la atención, para que queramos ser así, porque esa imagen idealizada es lo que vende. Esto también lo podemos observar a la hora de hacernos eco de una noticia, dependiendo de la cadena que elijamos, del periódico que leamos o en definitiva la fuente de información que utilicemos una misma noticia tiene diferentes puntos de vista y diferentes “realidades” ¿debería ser esto así? En mi opinión, no. Considero que hoy día cada cual distorsiona la imagen para su beneficio, y que no debería depender de quien te lo transmite, ni quien te lo muestra la variabilidad del resultado, porque por ejemplo si un producto tiene unas propiedades, todos independientemente de donde proceda, los ideales que tenga debería decirme que ese producto tiene esas propiedades y no las que yo quiera escuchar. Claro está que esto es muy difícil de remediarlo. Estamos metidos en un espiral guiado por el beneficio y el afán de poder muy complicado de solucionar y si diciéndome que el producto tiene unas determinadas propiedades porque es lo que yo quiero escuchar van a vendérmelo eso es lo que hacen. Vuelvo a resaltar aquí “¿Qué debemos creer si ver ya no significa creer?”, tras una reflexión no encuentro una respuesta a esta pregunta. Aunque quizás lo que más se acerca a ella sea que no debemos creer en nada, debemos dudar de todo lo que se nos muestre y crecer como ciudadanos críticos, posicionarnos según nuestro punto de vista en una sociedad que continuamente nos arrastra y posiciona sin apenas ser conscientes de que ya estamos atrapados.
    También es cierto que la evolución de la imagen nos ha traído cosas muy positivas, como por ejemplo los grandes avances en medicina al poder visualizar partes internas del cuerpo que antes eran inimaginables, pero también nos está perjudicando mucho. No hemos sido educados para que seamos críticos (hablo desde mi experiencia), más bien para que si nos dicen que esto es así, lo creamos y tal y como se nos muestra la sociedad, es necesario ser un ciudadano crítico puesto que de lo contrario no podemos sobrevivir sin ser perjudicados en este espiral de montajes, photoshop y distorsión, cayendo en las redes del poderoso admitiendo lo cuestionable como cierto.

    Por otro lado, con la aparición de la cultura visual estamos siendo espectadores de cómo va perdiendo importancia el texto escrito. Vivimos en una sociedad de imágenes en la que todo lo que nos rodea carece principalmente de texto siendo sustituido por continuas imágenes llamativas todo el tiempo. Tal y como lamentaba Georges Duhamel: “ ya no puedo pensar lo que quiero pensar, mis propios pensamientos son sustituidos por las imágenes en movimiento”. Cuando por ejemplo vamos paseando y acabamos de ver un cartel en el que se anuncia cualquier tipo de evento, cuando quieres recordar lo que has leído lo que inicialmente te viene a la mente no son las letras sino la imagen de ese cartel, a imagen nos ha invadido completamente.
    Así pues, para concluir diré que la cultura visual no es más que todo lo que nos rodea hoy día, esto es, la continua avalancha de imágenes en las cuales nosotros como espectadores buscamos información, significado o entretenimiento mediante las diferentes tecnologías (vídeojuegos, televisión, internet…). Imágenes visuales que debemos tratar con precaución y saber utilizar, para que apodamos sacar el mayor partido. Cultura visual que desde mi opinión tendría que tener como principio: “ver no es creer, sino interpretar”. Una imagen tendrá éxito o fracasará según podamos interpretarla satisfactoriamente.

Leave a reply to luciaortegalopez Cancel reply